Blog de Educación, Nuevas Tecnologías, Cultura de Paz, Literatura y Artes en general.
jueves, 16 de diciembre de 2004
No hay otra muerte que el olvido
martes, 16 de noviembre de 2004
Al rescate de nuestra poesía
Parece un hecho evidente que Chile es un país de poetas. Nuestra poesía ha alcanzado alturas insospechadas y nos ha regalado ya dos premios Nobel. No obstante, pese a ser un genero tan cultivado, carece de editores y, tal vez, de lectores, por eso es que salvo tres o cuatro nombres que representan el máximo esplendor de nuestra lírica, hemos sido incapaces de retener en nuestra memoria colectiva muchísimos otros cuya valía no podemos desconocer. ¿cuántos podrían mencionar tan solo dos nombres de poetas vivos y en plena vigencia creadora? ¿quién es capaz de referir, aunque sea breves noticias, de un Zurita, un Arteche, un Rafide, un Hahn, un Massone o de nuestro puentealtino Cristián Basso? Eso por solo mencionar a algunos de estos locos soñadores que a fuerza de empeños dan a conocer día a día obras suyas y de otros, que publican con esfuerzo y que muchas veces sus desvelos pasan inadvertidos para los medios de prensa, demasiado entrampados en la crónica roja, en el último escándalo de la nobleza, en los líos de los ídolos televisivos de moda o en las volteretas saltimbanquis de los políticos. Un joven puentealtino de extraordinario futuro acaba de publicar Alalia, su primer libro. obra en extremo bella que a fuerza de imágenes plenas de creatividad desmiente su nombre. Pocos, sin embargo, saben de Cristián Basso. Da vergüenza pensar que los propios reyes de España saben más de él que sus vecinos puentealtinos.
viernes, 15 de octubre de 2004
Borges, Massone y el amor
A menudo ocurre que al hablar de un ensayo viene a la mente de los lectores un voluminoso libro en el que, sesudamente, se analiza el pensamiento de algún autor, descubriendo intrincadas conexiones y correspondencias psicológicas, filosóficas, sociológicas y políticas, etc. del mismo modo, se nos habla de tendencias y escuelas generacionales a las que, muchas veces, el autor mencionado ni soñó pertenecer. esto, evidentemente, provoca que el público no especializado rehuya el encuentro con estas obras que, como dice alguien, más que literatura son literatosas. por otra parte, están los verdaderos ensayos. aquellos que no se quedan en el puro dato bibliográfico, sino que penetran en los contenidos tratados, invitándonos a continuar nosotros las investigaciones y a descubrir, con nuestras propias armas, los múltiples mundos de una obra literaria.
lunes, 11 de octubre de 2004
Aviso sobre la Poesía, el Amor y los Alumnos
miércoles, 15 de septiembre de 2004
A través de las puertas de la muerte, de Dion Fortune
sábado, 14 de agosto de 2004
El adverbio
Estimados lectores y estudiantes, acá dejo un material que fue originalmente preparado para una clase en el Liceo Alexander Fleming y luego para el aula virtual de la misma institución. En esta presentación se explica de manera sencilla qué son los adverbios.
prof. Benedicto González Vargas
miércoles, 14 de julio de 2004
Duro como las rocas
Nací en Licantén, maravilloso de entonces y de hoy, a orillas del Mataquito, el 22 de marzo de 1894, y nací a caballo; se me inscribió en el registro civil con fecha 20 de octubre de 1894; soy hijo de José Ignacio Díaz y de Laura Loyola de Díaz, dos enamorados antes de casarse y después de haberse casado, a la manera romántica de antaño". (,,,)"empecé a leer con mi padre en el Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en el romancero español y en el mío cid que la leyenda familiar, equivocada de seguro, nos asignaba como a uno de nuestros antepasados, y cuyos grandiosos textos me deletreaban el hombre fuerte, dulce y paternal que fue mi padre".lunes, 14 de junio de 2004
Uso pedagógico del blog o cómo fundar la Pedablogía
lunes, 7 de junio de 2004
El Ermitaño, de Benedicto González Vargas
lunes, 10 de mayo de 2004
El Ermitaño, de Benedicto González Vargas
viernes, 7 de mayo de 2004
Shakespeare nunca lo hizo, de Charles Bukowski
jueves, 6 de mayo de 2004
Mis absurdas clases de poesía

martes, 13 de abril de 2004
La Reina del Valle de Elqui
viernes, 5 de marzo de 2004
Alhué, de José Santos González Vera
viernes, 13 de febrero de 2004
Poeta del amor y del paisaje
"Alma mía, pobre alma mía, / tan solitaria en tu dolor: / enferma estás de poesía, / alma mía llena de amor/ (...) / vé, alma mía, pobre alma mía, / vé y empéñate en comprender / que el amor es melancolía / y es amargura la mujer". Estos hermosos y tristes versos fueron escritos por otro de nuestros notables poetas olvidados: Manuel Magallanes Moure, quien nació en La Serena el 8 de noviembre de 1878 y de cuya pluma nacieron varios libros de poesía, cuento y teatro, entre los cuales podríamos destacar Facetas (poesía, 1902); Matices(poesía, 1904); La jornada (poesía, 1910); Lluvia de primavera (teatro, 1912); Qué es amor (cuentos, 1916) y La casa junto al mar (poesía, 1919); fue además integrante del trascendente y selecto grupo literario "Los Diez", que tanta importancia tuvo en el desarrollo de las letras nacionales.lunes, 2 de febrero de 2004
Paula, de Isabel Allende
(por Ana María Larraín)
Abordar el último libro de Isabel Allende desde un punto de vista estrictamente literario se presenta como una tarea tan inútil como poco justa: su propósito es, por cierto, la catársis de una mujer llevada al límite del sufrimiento ante la irrecuperable enfermedad de su hija, lo cual impulsa a su agente a sugerirle tomar la pluma. No, esta vez, para escribir una novela, sino para encarar el más abrumador de los miedos por la vía vivificante de la memoria.
De esta manera, capa por capa, la afamada escritora chilena se va desprendiendo de las vivencias, recuerdos y leyendas familiares que constituyen tanto su propia historia como la de su hija Paula, armando un relato en primera persona donde el soplo del pasado inmediato intenta energetizar como sea el angustioso presente. El resultado es, muy a lo Isabel Allende, una narración ágil y suelta de cuerpo que engancha sin ningún esfuerzo al lector común. Una crónica periodística más, que -en lo humano- impacta eso sí a cualquiera por los alcances dramáticos de la lucha contra la muerte.
miércoles, 21 de enero de 2004
Espacio de Tiempo
cagarrutarme los sesos.
Eres: Un ave que está muy alto
y que no logro alcanzar.
Serás: Una que terminará
sacándome los ojos.
jueves, 15 de enero de 2004
Preguntas y respuestas, entre religión y ciencias
martes, 13 de enero de 2004
Mañana, cuando despierte

Mañana, cuando despierte,
estará brillando el día,
y habrá una hoja menos
en el calendario de mi vida.
y tendré un poco más
de esa experiencia adquirida
que se va sumando a golpes,
a desengaños y caídas.
Mañana, cuando despierte,
despertaránse mis versos
y pasarán todas su horas
dentro de su propio tiempo
acumulando palabras
cargadas de sentimiento,
para dejarlas en la noche
en algún poema nuevo.
viernes, 9 de enero de 2004
La noche
es mi compañera,
es mi amiga,
me gusta la noche bella,
la noche tibia;
me gusta esa noche intensa
que se descuelga
por las estrellas,
me gusta esa noche suave
que en una luna es belleza.
jueves, 8 de enero de 2004
Yo prefiero el amor
"Yo prefiero el amor. La política es una obsesión para otros. No es la mía...". Así contestó Pablo Neruda a L'Express, cuando le preguntaron sobre sus inquietudes más evidentes: la poesía y la política. Y no podía ser de otra manera, porque su obra arranca precisamente de ese profundo amor por todas las cosas. Es que el verdadero poeta es capaz de desentrañar los misterios del universo con su sola intuición y por ello, su capacidad de amar lo creado es tan enorme que sólo puede tener cabida en la poesía, que posee profundas raíces, pero, a la vez, poderosas alas.miércoles, 7 de enero de 2004
Llamado a Don Quijote
los caminos de La Mancha
desde hace siglos que están
recordando tus hazañas
y esperándote que vuelvas
nuevamente a realizarlas,
porque sin ti han quedado
desvalidos y sin guardia.














