viernes, 27 de abril de 2007

Educación 2.0 en Lenguaje y Comunicación

Trabajar el área del Lenguaje y Comunicación con las tics puede ser una experiencia extraordinaria si se hace en forma planificada y pertinente. En efecto, hoy existen múltiples herramientas a partir de las cuales podemos diseñar clases de Lenguaje en todos los niveles integrando como componente didáctico a la tecnología digital. Lo primero, en todo caso, siempre será planificar la clase y que el profesor pruebe personalmente la herramienta elegida antes de utilizarla. 

miércoles, 25 de abril de 2007

Emprendimiento y Educación: Camilo Herrera en el Colegio Alexander Fleming

Camilo Herrera, una de las personas que más sabe en Chile respecto del provecho de las redes y soportes tecnológicos aplicados a la Educación, tuvo una interesante conversación con nuestros profesores en el ColegioAlexander Fleming, donde desplegó una mirada pedagógica clara y precisa respecto de las necesidades de la educación del siglo XXI. A ratos emotiva, a ratos lúdica, con momentos de reflexión y otros de desafío, con tiempo para reconocer sus propias búsquedas, pero también para compartir sus encuentros, este ingeniero comercial, Gerente del ColegioAltamira, fundador y miembro del directorio de la blogósfera Atinachile y del portal educativo Educandonos compartió sus sentimientos respecto de cómo visualiza la educación que quiere para sus hijos y qué está haciendo desde sus diferentes roles para provocar un cambio revolucionario en la mirada educativa de los chilenos. 

martes, 24 de abril de 2007

Aprendizaje basado en proyectos: Algunas consideraciones a tener en cuenta

La metodología de trabajo por proyectos no es nueva, viene siendo planteada desde mediados del siglo XX y tal vez antes, pero ahora, gracias a las nuevas tecnologías informáticas (TICs) ha adquirido nuevos bríos y son cada vez más los docentes que se animan a explorar en esta experiencia. Para producir la serie de artículos que he estado publicando al respecto me he encontrado con abundante información teórica, pero muy escasa evidencia práctica. En cuanto a la pesquisa de modelos para manejo de información (CMI), salvo el Big 6 y el Gavilán (de origen colombiano), no hay mucha información en nuestra lengua, por lo que debí traducir -de acuerdo a mis posibilidades- varios de los modelos presentados. Una de las dificultades que pueden aparecer en la implementación de esta metodología es que suele tomar más tiempo que el previsto en los programas de estudio para abordar las unidades respectivas, porque en general los cálculos horarios que éstas tienen están medidos con estrategias tradicionales. No son pocos los especialistas que recomiendan que el Aprendizaje por Proyectos se dosifique dentro del plan de estudios, constituyéndose en un complemento de los elementos más formales y sistemáticos del mismo, aunque a partir de los contenidos de éste. No estoy de acuerdo con esa idea, creo que el grave problema de la educación pasa fundamentalmente porque se da demasiada importancia al plan de estudios que contiene una selección curricular no siempre demasiado significativa, con tendencia al academicismo y poca al desarrollo de habilidades, que son permanentes en el tiempo y utilizables con cualquier contenido.

lunes, 23 de abril de 2007

Recuerdos del pasado, de Vicente Pérez Rosales


Vicente Pérez Rosales es uno de esos casos raros cuya literatura, pretendidamente memorialista y por ello fuertemente arraigada en contextos históricos y culturales muy determinados, superan la estrechez de los tiempos que recuerda y se instala como una obra brillante y atemporal tan extraordinariamente vigente como si no hubieran pasado décadas o hasta siglos. Lo que pasa es que la persistencia de las actitudes humanas, que están detrás de los hechos narrados, es algo más o menos permanente en las sociedades. Cuando un autor se limita a pintar estampas, a relatar hechos, a quedarse en la anécdota, pero sin penetrar en los sustratos actitudinales, morales, espirituales, humanos, en definitiva, de los protagonistas de los hechos, la obra pasará al olvido, prontamente, junto a la época que narra. Si por el contrario, el autor ha logrado penetrar la espesa capa material para adentrarse en las profundidades más espirituales o intelectuales o emocionales de sus relatos, encontramos que su obra permanecerá no solo vigente, sino que además profundamente moderna en su retratos humanos. 

domingo, 22 de abril de 2007

Hace un par de días, visitando el excelente blog de John Mackenzie (que ningún interesado en Educación puede excusarse de conocer y leer), me encontré con que el ISTE (Internacional Society for Technology in Education), institución a la que me refería largamente durante el año pasado, ha publicado nuevos estándares para estudiantes. Mackenzie nos hace el favor de publicarlos en su blog, aunque están en inglés. 

viernes, 20 de abril de 2007

Clasificación de preguntas metacognitivas

Imagen obtenida de Pinterest
Desde hace algún tiempo he estado recomendando para los docentes el uso de las estrategias metacognitivas y en la búsqueda de materiales interesantes y útiles, me encontré con esta clasificación del Dr. José Martínez Beltrán sobre las categorías de preguntas descritas por Reuven Feuerstein. La clasificación es clara, precisa, muy útil para los profesores y por ello altamente interesante: 

miércoles, 18 de abril de 2007

Adopte una palabra

Leo en el estupendo blog Desde mi tarima de Javier García Calleja su artículo sobre la campaña Apadrina una palabra y eso me motiva a compartir con ustedes la campaña similar que en Chile han iniciado dos Senadores de la República, uno de Gobierno, Nelsón Ávila (PPD) y otro de Oposición, Juan Antonio Coloma (UDI). Ambos han adherido entusiastamente a esta campaña por el buen uso de nuestro idioma y es así como el Senador Coloma usará el término "gaznápiro" que significa simplón o torpe, señalando que se trata de una "palabra muy bonita, gráfica y fuerte". 

lunes, 16 de abril de 2007

Nueva Ley de Educación en Chile...hasta con faltas ortográficas

Ya he manifestado hasta la majadería que, sumando lo bueno y restando lo malo, la Nueva Ley General de Educación que ha presentado la Sra. Presidenta de la República a nuestro Congreso, me parece pésima. Hoy leo en el Diario La Segunda, vespertino de Santiago de Chile, que la mentada ley tiene faltas ortográficas, el artículo dice así:

sábado, 14 de abril de 2007

El proyecto de ley sobre Educación en Chile: comentarios y debates.

El pasado día 9 de abril la presidenta de Chile, Sra. Michelle Bachelet Jeria firmó en un acto público y televisado a todo el país, un proyecto de Ley que derogaría a la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE, que estaba vigente desde el 10 de marzo de 1990 (fue la última ley promulgada por el Gobierno Militar de Augusto Pinochet). A raíz de fuertes manifestaciones estudiantiles en mayo y junio pasado, la Presidenta anunció que enviaría un proyecto de ley que sustituyera a la LOCE y para eso estableció una comisión de más de 60 personas que no lograron nunca ponerse de acuerdo y que tenían visiones muy encontradas respecto del problema en Educación. 

viernes, 13 de abril de 2007

Evaluación de desempeño para docentes directivos

Leo en El Rancahuaso una noticia publicada por Iván Gajardo, relativa a la implementación del sistema de evaluación a docentes directivos de establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados. Este es un avance notable que, sin embargo, corre serio riesgo de quedar solo en el papel. En varias ocasiones me he quejado de las anquilosadas estructuras técnico pedagógicas que suelen encontrase en nuestros colegios y la inercia, cuando no inmobilidad, con que operan sin ser un aporte real a la modernización metodológica al interior de las aulas. El hecho de que esta evaluación sea voluntaria me hace tener serias dudas respecto de la cobertura que pueda tener. Ojalá se revelen las cifras de cuántas instituciones fueron evaluadas este año y que se logre un porcentaje significativo. 

La noticia de El rancahuaso la reproduzco in extenso: 

jueves, 12 de abril de 2007

Un tremendo aporte de Tíscar Lara a las discusiones sobre Educación y Tecnología


Tíscar Lara es periodista y académica de la Universidad Carlos III y su blog sobre Periodismo, Blogs y Educación es excelente Hace algunos días publicó un extraordinario artículo llamado el Currículo postmoderno en la cultura digital que es una interesante aproximación a los necesarios cambios que debe hacer la Educación para enfrentar los desafíos del nuevo milenio. Un tremendo aporte que espero valoren tanto como yo.  

miércoles, 11 de abril de 2007

Metacognición, preguntas que hacen crecer

En un articulo anterior me referí a lo necesario que es enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar. Desde esa perspectiva podemos afirmar que la metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia. Por eso pienso que es necesario impulsar y animar a los alumnos hacia estas prácticas, ayudándolos a establecer criterios de referencia a través de preguntas que desencadenen una reflexión fructífera sobre sus propios procesos de aprendizaje. 

martes, 10 de abril de 2007

Aprendizaje por Proyectos: Modelo Stripling / Pitts

Este modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental.
Sus pasos son:
  1. Elegir un tema amplio: En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.

lunes, 9 de abril de 2007

Aprendizaje por Proyectos: El Modelo Irving



Este modelo británico consta de nueve pasos que aseguran un efectivo manejo de la información. Aunque suele ser citado en casi todos los documentos que tratan el tema de las Competencias de Manejo de Información (CMI), es difícil encontrar información sobre él. Sus pasos son:

jueves, 5 de abril de 2007

Aprendizaje por Proyectos: El Modelo Kuhlthau


Carol Kuhltaul, una destacada académica estadounidense, experta en manejo de información, planteó este exhaustivo modelo con el objetivo de distinguir las etapas que permiten resolver los problemas en el manejo de la información. 

Este modelo se basa en el supuesto de que cuando un estudiante inicia una tarea o proyecto de investigación posee conocimientos previos sobre el tema elegido, sin embargo, dichos conocimientos no son suficientes para completar satisfactoriamente esa tarea o proyecto. Existe, por lo tanto, una brecha entre lo que el estudiante sabe del tema y lo que requiere saber para resolverlo, esa brecha es reconocida por Kuhlthau como un problema de información. Para resolverlo, ella propone el siguiente modelo de siete pasos sucesivos, aunque reconoce que en la práctica -y dependiendo de diversos factores, como las habilidades de los estudiantes, la calidad de los recursos disponibles, etc.- estas etapas pueden traslaparse, fusionarse o combinarse, haciendo que los estudiantes avancen o retrocedan en el proceso. 

miércoles, 4 de abril de 2007

Aprenizaje por proyectos: El Modelo Osla



Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de las Bibliotecas de las Escuelas de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). 

Este modelo va secuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:

martes, 3 de abril de 2007

Aprendizaje por proyectos: El Modelo Gavilán



Muchos son los modelos que se han planteado para la adquisición y práctica de las Competencias para manejar Información (CMI), todas ellas con supuestos teóricos y prácticos bastante equivalentes, aunque, en su mayoría, con mayor validez en los métodos y costumbres de la realidad norteamericana y europea. Por esta razón la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) de Colombia hizo un nuevo planteamiento, el Modelo Gavilán, cuyos pasos menciono aquí:

lunes, 2 de abril de 2007

Sobre constructivismo y enciclopedismo en Educación



En los últimos días ha surgido entre los docentes del Colegio Alexander Fleming de la comuna de Las Condes, en Santiago de Chile, una discusión algo retrasada en relación a los tiempos que corren, pero no por ello menos necesaria. Este año el Colegio ha iniciado un nuevo Proyecto Educativo denominado Educación para el Emprendimiento y a partir de ese hecho se han venido dando interesantes y enriquecedoras experiencias de intercambio de opiniones sobre temas de docencia. Por ejemplo, hace algunos días surgió una diferencia de opiniones respecto del valor de las prácticas academicistas o enciclopedistas en la educación moderna y ello, en mi opinión, no se produjo por otra cosa más que por una diferencia semántica. Es más, los docentes "que defendían" el enciclopedismo o academicismo son lo menos parecido a esa práctica arcaica de entre los muchos que conozco y muy próximos o totalmente identificados con el contructivismo, aunque parecieran no saberlo. Por ello -y porque creo que puede haber muchos colegas en esa situación- intentaré una aproximación a los supuestos teóricos (y prácticos) característicos del Constructivismo, a partir de la opinión de los autores más reputados en este modelo. 

domingo, 1 de abril de 2007

Evaluación docente y calidad de la Educación

En la página 35 del Diario La Tercera de hoy domingo 1 de abril, Cristián Bellei analiza la situación de la evaluación docente en Chile. Parte su artículo señalando algunos datos relativos a la aplicación, desde 2003, del sistema de Evaluación Docente y al hacer un análisis crítico de sus objetivos prácticos señala: "Dado que la primera prioridad del país en educación es mejorar los niveles de aprendizaje que logran los alumnos, especialmente los sectores sociales menos privilegiados, cabe preguntarse cómo la evaluación docente puede contribuir a dicho objetivo"