Blog de Educación, Nuevas Tecnologías, Cultura de Paz, Literatura y Artes en general.
miércoles, 21 de diciembre de 2005
Los ángeles en la poesía chilena
jueves, 15 de diciembre de 2005
Blogs de Alumnos: una práctica innovativa en el Colegio Alexander Fleming
He estado siguiendo con mucho interés el proyecto de uso pedagógico de los blogs por parte de alumnos del 6° año básico y 2° medio del profesor de lenguaje Benedicto González del Colegio Alexander Fleming.
Hay muchas lecciones que extraer de esta innovadora experiencia.
miércoles, 7 de diciembre de 2005
Una visita estelar
sábado, 26 de noviembre de 2005
Enseñando con webquest
Uno de los problemas recurrentes que mencionan los profesores en relación con el uso de internet es que los alumnos no saben buscar la información, no son tampoco capaces de discriminar la calidad del material encontrado, para de ese modo hacer una buena selección, por ejemplo y, por último, que se contentan con lo primero que aparece en la red. otros docentes son mucho más específicos y dicen que los alumnos sólo buscan en el Rincón del Vago, una suerte de enciclopedia escolar construida sobre la base de los trabajos que cientos de alumnos hispanoparlantes envían y que otros tantos miles "bajan" sólo cambiándoles el nombre y el colegio para presentarlos como trabajos propios. miércoles, 23 de noviembre de 2005
¿Y qué más deben hacer los directivos escolares en el uso de la Tecnología?
jueves, 10 de noviembre de 2005
¿Y qué deben hacer los directivos de las escuelas respecto de la tecnología?
miércoles, 26 de octubre de 2005
Actividad educativa con el Blog
martes, 25 de octubre de 2005
Indicadores de desempeño para docentes en NTICS aplicadas al aula
sábado, 22 de octubre de 2005
¿Y cuál es la labor de los profesores al trabajar con las Nuevas Tecnogías en el aula?
miércoles, 19 de octubre de 2005
Habilidades necesarias para la educación moderna con NTICS
viernes, 7 de octubre de 2005
Uso de la Tecnología en ambientes escolares
viernes, 30 de septiembre de 2005
Aulas virtuales
Hace rato que se viene repitiendo que la sociedad en la que
les tocará vivir a nuestros actuales alumnos será una "sociedad del
conocimiento" y que en ella la educación y la formación serán los puntales
para una inserción exitosa en el mundo laboral que, dicho sea de paso, será
también muy distinto al que conocemos. En efecto, hoy en día dar la espalda a
la "globalidad" y encerrarse en la "localidad" impide que
las personas desarrollen las competencias requeridas para una adecuada
inserción laboral, lo que augura exclusiones y frustraciones difíciles de
eludir. Ello nos lleva a plantearnos la necesidad de que nuestros alumnos estén
en permanente ejercitación de aquellas destrezas y habilidades que les permitan
desarrollar la capacidad de insertarse con éxito en una sociedad emprendedora y
de aprendizaje permanente. Así las cosas, la formación que le entregamos a
nuestros alumnos en el sentido de aproximarse de manera eficiente a las nuevas
tecnologías no tiene tanto que ver con ayudarlos a adquirir conocimientos generales
de cómo usar la tecnología, sino que, fundamentalmente de cuáles son las
implicancias de estas formas de comunicación en los procesos de
enseñanza/aprendizaje. Las aulas virtuales, la educación en línea, a través de
las redes informáticas, son una forma emergente de proporcionar conocimientos y
habilidades al alumnado, los medios multicrónicos de comunicación mediada por
computador proporcionan la flexibilidad temporal necesaria requerida por los
distintos ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos (pudiendo ser más rápido o
más lento, pues la red puede ayudar tanto a reforzar contenidos ya vistos en
clases, como a adelantar otros que se estudiarán con posterioridad).lunes, 26 de septiembre de 2005
Aula Socrática, un método potente para nuestro hacer pedagógico
domingo, 11 de septiembre de 2005
martes, 6 de septiembre de 2005
¡Viva Chile, mier...!
lunes, 5 de septiembre de 2005
Estimado Monseñor Sixto Parzinger
Estimado monseñor: yo no sé si ud. lee los blog de Atina Chile, pero ojalá alguno de sus fieles lo haga y le comente esta humilde opinión. En primer término, le informo que siento un profundo respeto por la iglesia y un entrañable cariño por la espiritualidad franciscana en la que me formé en mi niñez y adolescencia. Es más, en Villarrica hay algunas monjitas de la congregación franciscana del Sagrado Corazón de Jesús por las que tengo gran admiración y amor. Por otra parte, soy profesor de lenguaje en Enseñanza Media y últimamente he estado haciendo clases hasta en quinto básico, donde estoy acreditado con AEP por el Mineduc. Algo sé de lo que hablo. El programa de estudios de quinto básico tiene un objetivo que dice que los alumnos deben distinguir en literatura entre "fantasía y realidad; hechos y opiniones e información relevante de información accesoria". es tan importante este objetiv, que para lograr la excelencia pedagógica, los profesores que postularon el año pasado en este nivel debieron realizar su portafolio con él, los resultados fueron evaluados por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
viernes, 26 de agosto de 2005
Si vas para Chile
lunes, 15 de agosto de 2005
¡Se acabó la chancha!
Un derecho consuetudinario en mi país es que los estudiantes hagan la chancha. Si no me entienden bien que significa, les aclaro: que hagan la cimarra. Si aún así no me entienden, quiere decir que no están preparados para entender a los chilenos y por eso, seguramente, nos estamos poniendo tan antipáticos para el resto de Latinoamérica.miércoles, 27 de julio de 2005
El romance de Leonardo, de Dimitri Merezhkovski
martes, 26 de julio de 2005
Nuevas tecnologías en Educación
domingo, 10 de julio de 2005
Elicura Chihuailaf: "No controlo los libros"
Entre sus proyectos destaca la publicación del poemario "Sueños de Luna azul" y una antología de "oralitura" indígena de América.
-¿Cuántos volúmenes tiene su biblioteca?
"Desde el tiempo en que la Editorial Quimantú inició su hermosa serie de publicaciones -la colección Minilibros, por ejemplo- que dejé de preocuparme por saber cuántos libros había en mi casa (era un tiempo en que los libros se intercambiaban con amistades o conocidos o en lugares que entonces extistían para ello y donde se pagaban pequeñísimas sumas por ese servicio). Después vino la época en que comenzaron a llegar libros para la revista "Poesía diaria" -década de los ochenta- que editábamos con mi amigo Guido Eytel. Desde los noventa, hasta ahora, recibo con frecuencia envíos de libros de amigas y amigos desde el interior y exterior de Chile, o entregados por mano. De los recientes regalos: de León Ocqueteaux en Chile Chico, el de Bernardita Hurtado en la sorprendente Feria del Libro de Chaitén. Ellos han venido incrementando 'mi biblioteca', que es una de las piezas de la casa Azul de mis padres en la comunidad de Kechurewe".
-¿Cómo controla la "sobrepoblación" de libros?
"No, yo no controlo nada, que vengan los que hayan de venir".
-¿Cómo organiza los libros?
"Solos, por afinidad me parece, en la medida que voy hurgando entre ellos, especialmente cuando necesito su ayuda para mis conversaciones Rituales en la Universidad. Camino cuidadosamente entre ellos, amontonando y reamontonando por aquí y por allá".
-¿En qué forma compra libros?, ¿racionalmente?, ¿compulsivamente?
Por motivos de presupuesto (tengo tres hijas y dos hijos), debo hacerlo de manera "racional", aunque creo que de todos modos no compraría libros 'compulsivamente', pues -proveniente del mundo de la oralidad- prefiero la conversación, que me parece el mejor equilibrio para evitar cualquiera forma de compulsión. He sido más bien lector de narrativa. Recuerdo a menudo las palabras de Gorki, también desde la cultura occidental: 'al principio empecé a considerar los libros más bellos, más interesantes y afines conmigo que la gente. Creo que me cegué un poco al considerar las realidades de la vida a través del prisma de los libros. Pero, la vida que es el más sabio y severo de los maestros, pronto me curó de esta deliciosa ceguera'. Seguidamente nos dice: 'Amad los libros; harán más fácil vuestra vida, os prestarán amistosos servicios en la búsqueda de vuestro camino a través de la abigarrada y tumultuosa confusión de ideas, emociones, acontecimientos..."
-¿Cuál es el libro más costoso de su biblioteca? ¿Cuál es el que más valora?
"No hay libros "costosos" en mi biblioteca. Tengo sí una pequeña colección de libros miniatura que guardo con cariño, porque los he venido reuniendo por el mundo junto a sencillas piedrecitas negras y blancas que llegan a habitar en una botella Azul, bajo la Luna y el Sol de mi comunidad. Los libros que más valoro son los que me han regalado sus autoras o autores. Esos tienen un lugar especial en mi espíritu y en mi biblioteca."
-¿Qué lugar ocupan sus propias obras dentro de su biblioteca?
De sueños azules y contrasueños y Recado confidencial a los chilenos, siempre andan conmigo. Mis otros libros, la mayor parte del tiempo, están dialogando entre las rumas instaladas en el piso de madera.
-¿Suele leer en la biblioteca? ¿En qué otro lugar?
- Suelo leer tendido sobre la cama en la noche, bajo la sombra de los árboles en el día. Así puedo matizar la lectura de libros con mi imprescindible lectura de la Naturaleza".
-¿Cuáles son los diez libros que recomienda leer?
"Libros y autores. Autores en la Región Mapuche y en Chile: Lorenzo Aillapán, Leonel Lienlaf, María Teresa Panchillo, María Isabel Lara, Miguel Huilipán; Omar Lara, José María Memet, Jorge Teillier, Rosabetty Muñoz, Manuel Silva, Raúl Zurita, Arteche, Gonzalo Rojas, Teresa Calderón, Tomás Harris (Neruda, De Rokha, Mistral, desde luego); Manuel Rojas, González Vera, Hernán Rivera, Ramón Díaz, Pía Barros, Allende, Skármeta. Libros: Señores y ovejas negras, de Jaime Valdivieso, Trapananda, de Enrique Valdés; El viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda; Los hombres oscuros y La sangre y la esperanza, de Nicomedes Guzmán; entre otros títulos."
Publicada originalmente en Revista de Libros de El Mercurio el 4 de enero de 2003.
miércoles, 22 de junio de 2005
Del Pacífico a Los Andes
domingo, 22 de mayo de 2005
El Señor del soneto
Alguien ha dicho que así como a Oscar Castro le salían kilométricos romances, Pedro Prado escribía sonetos por toneladas. y es cierto, por eso a nuestro Premio Nacional de Literatura 1949 se le conoce como "el señor del soneto". Pero no basta -para ser un poeta verdadero- expresarse de manera preferente en un determinado metro o encasillarse en un único estilo. Tampoco importa demasiado que los poemas sean perfectos desde el punto de vista métrico o estructural, lo que importa -para ser un poeta verdadero- es que la poesía (esa magia inefable) destelle en sus obras y sea capaz de evocar en los lectores aquellas sensaciones y emociones que sólo el verdadero arte logra recrear. y esos destellos son múltiples en Pedro Prado.
viernes, 22 de abril de 2005
El hermano errante
sábado, 9 de abril de 2005
Un interesante blog sobre lectura infantil
martes, 22 de marzo de 2005
Una luz en tu camino
Tsering Nandröm es una escritora, terapeuta y psicóloga chilena nacida en la ciudad de Concepción el 13 de octubre de 1951, cuyo nombre civil es Luisa Telyié Hermosilla. su pseudónimo le fue otorgado por el lama Tumsang durante una ceremonia de toma de refugio (iniciación en el budismo tibetano) y significa "la perfecta lámpara de larga vida" que, por su hondo significado espiritual, eligió para firmar sus libros.























