Blog de Educación, Nuevas Tecnologías, Cultura de Paz, Literatura y Artes en general.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Directora del Colegio Alexander Fleming se refiere a la Educación del siglo XXI
viernes, 26 de diciembre de 2008
3,9 es el promedio que obtienen los alumnos que rinden la PSU
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Brecha entre la Educación pública y privada creció 30 % en 5 años
sábado, 20 de diciembre de 2008
Navidad en casa
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Desde el túnel, de Manuel Guerrero Ceballos
martes, 16 de diciembre de 2008
Las sorprendentes memorias de Baltazar, de Claudio Orrego Vicuña
sábado, 13 de diciembre de 2008
Educación para el Emprendimiento, un power point muy ilustrativo
martes, 2 de diciembre de 2008
Pinocho, de Carlo Collodi
domingo, 30 de noviembre de 2008
Cómo razonan los directores escolares
sábado, 22 de noviembre de 2008
innovación en Educación: los árboles que no dejan ver el bosque
jueves, 20 de noviembre de 2008
Sobre literatura, miedo y un artículo de Ralph Barby
sábado, 15 de noviembre de 2008
Homenaje a Hugo Correa
sábado, 8 de noviembre de 2008
Aprendizaje por proyectos: El Modelo Info Paint
domingo, 2 de noviembre de 2008
El terror en la Literatura, según Ralph Barby
jueves, 23 de octubre de 2008
Amadeo y el abuelo, de Cecilia Beuchat
miércoles, 22 de octubre de 2008
Trabajo de campo, de Alejandro Méndez Amunátegui
viernes, 10 de octubre de 2008
X 7 y el planeta Tierra, de Elisa de Paut
martes, 7 de octubre de 2008
¿Por qué no leen los niños?
domingo, 28 de septiembre de 2008
Los hijos de Selene, de Ralph Barby
martes, 23 de septiembre de 2008
Dos veces Premio Nacional
lunes, 15 de septiembre de 2008
¿Por qué nos gusta tanto Carmen Berenguer?
¡Viva septiembre, viva la cueca brava!
jueves, 11 de septiembre de 2008
Celebrando a Chile
Mi
Chile cambia en septiembre, las calles empiezan a engalanarse con el pabellón
tricolor, en los pueblos, los vecinos pintan sus casas y en las escuelas los
niños bailan emocionados las distintas danzas folklóricas que de tan diversas
raíces se distribuyen por el territorio nacional. Desde las danzas nortinas, que
compartimos con Perú y Bolivia, hasta las de fuerte raíz española en Chiloé,
pasando por las de tradición huasa en la zona central, las de origen mapuche en
la Araucanía, las de aires maoríes en Isla de Pascua y, últimamente, versiones
chilenizadas y ya plenamente integradas a nuestro folklore como las
provenientes de México, Colombia y Cuba (rancheras, cumbias y guarachas,
respectivamente). A mis hijas, por ejemplo, este año les tocó nuestro baile
nacional, la cueca, a Helein y Lissette y una danza chilota, a Gisselle. miércoles, 10 de septiembre de 2008
El jardín de los siete crepúsculos, de Miquel de Palol y Muntanyola
miércoles, 27 de agosto de 2008
Profesores destacados logran que sus alumnos obtengan mejores resultadis en SIMCE
sábado, 23 de agosto de 2008
Lengua natal, de Osvaldo Aguirre
Osvaldo Aguirre elige dos epígrafes que determinan la lectura de su libro. El primero, "la poesía es la lengua" de Ernesto Cardenal, y el segundo, debajo de las cáscaras busquen / la ´palabra única", de Jorge Leonidas Escudero.
¿Cuál es la lengua en la que el poeta cuenta la historia y cuáles las voces que perdudararán en el relato? Aguirre ancla su poesía narrativa en el descubrimiento infantil en cruce permanente con voces, anécdotas y experiencias. Escribe el poeta: "A ver quién la encuentra, / decpias, como en la escondida, / a ver quién descrubre la piedra / donde los búhos meditan".
viernes, 22 de agosto de 2008
La historia de María Griselda, de María Luisa Bombal
lunes, 18 de agosto de 2008
Una voz íntima y melodiosa
domingo, 10 de agosto de 2008
Días aciagos para Paucar Guamán, de Carmen Bernard
sábado, 9 de agosto de 2008
Para ti, mujer, de Tsering Nandröm
martes, 29 de julio de 2008
La prueba solemne: un ejemplo de aprendizaje por proyectos
domingo, 27 de julio de 2008
Poesías del sur de Chile
jueves, 24 de julio de 2008
Los ejércitos, de Evelio Rosero
por Santiago Maisonnave
Los ejércitos comienza con la descripción de un ambiente idílico, casi paradisíaco: bajo la calidez del sol, escuchando la risa de las guacamayas y fingiendo ocuparse de recoger las naranjas de su jardín, Ismael -anciano profesor del pequeño pueblo de San José- observa la desnudez de su atractiva vecina. Las imágenes, los sonidos, los aromas que describe Ismael llegan sostenidos por una voz arrulladora, sensual y pacífica. Pronto aparecerán en el relato, sin embargo, los disonantes acordes de la violencia.
miércoles, 23 de julio de 2008
Gracia y el forastero, de Guillermo Blanco
martes, 22 de julio de 2008
Historia de los silabarios en español ¿Con cuál aprendiste a leer?
Uno de los procesos más hermosos que
se desarrolla en la educación primaria es la enseñanza de la lectura y
escritura. Los niños, de cuatro, cinco o seis años, reciben admirados,
por parte de sus profesores las claves para ir desentrañando los
misteriosos signos de la escritura.
































