Muchas veces hemos escuchado o leído este vocablo cuando se refiere a una respuesta demasiado breve y poco elaborada o desarrollada. Según la Real Academia Española, el vocablo significa "breve, conciso, compendioso". Lo interesante es que también es el adjetivo gentilicio de una región griega, Laconia y aquí está el origen de este vocablo en su acepción más habitual en nuestro idioma.
Blog de Educación, Nuevas Tecnologías, Literatura y Artes en general.
lunes, 27 de noviembre de 2017
sábado, 25 de noviembre de 2017
Perlas del pensamiento: Arthur Clarke
Arthur Charles Clarke (Minehead, Inglaterra, 16 de diciembre de 1917 - Colombo, Sri Lanka, 19 de marzo de 2008) conocido como Arthur C. Clarke, fue un escritor y científico británico. Autor de obras de divulgación científica y de narrativa de ciencia ficción. Entre sus obras más destacadas sobresale, indudablemente, su muy famosa 2001: Una odisea espacial 1968), y otras de gran difusión como Cita con Rama (1973); Las fuentes del paraíso (1979) 2010, Odisea dos (1982); 2061, Odisea tres (1987); Rama II (1989), El jardín de Rama (1991); Rama revelada (1993), El martillo de Dios (1993) y 3001, Odisea final (1996). Además fue coguionista de la película 2001: Una odisea del espacio; entre una treintena de obras más.
La siguiente es una selección de sus más interesantes reflexiones:
Etiquetas:
Arthur C. Clarke,
Ciencia Ficción,
Escritores del mundo,
Literatura,
Literatura inglesa,
narrativa,
Novela,
Perlas del pensamiento
domingo, 19 de noviembre de 2017
¿Qué utilidad presenta el Desarrollo Organizacional en el nuevo contexto de la educación chilena?
Desde que aconteció la llamada "Revolución Pingüina" en 2006, los temas educativos se han ido tomando, cada vez con creciente presencia, la agenda pública y las inquietudes ciudadanas. Hay un consenso más o menos claro respecto del diagnóstico, fundamentalmente en lo relativo a los temas de calidad de la educación, contenidos programáticos e inclusión, pero hay mucha disparidad respecto de lo que se debe hacer para resolver los problemas.
jueves, 16 de noviembre de 2017
Necesidades previas para abordar el Desarrollo Organizacional en instituciones educativas
Para empezar a hablar de este tema es necesario saber qué es una organización, ello implica tener la capacidad de distinguir las diferencias y similitudes entre distintos "sistemas organizacionales", como asociaciones, grupos, comunidades, etc., esto se hace conociendo sus características específicas. De más está señalar que en una comunidad educativa este conocimiento previo tiene un valor fundamental para que el líder pueda intervenir positivamente en ella.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
La sombra del templario de Nuria Marsot
Ambientada en Barcelona en 1265, la historia se refiere a cómo mucha gente persigue un misterioso pergamino que oculta un poderoso y
sorprendente secreto. Encuadrado en la tetralogía de La Saga del Espía
Templario, La Sombra del Templario es el
primero de los cuatro libros, una introducción a la historia. Para algunos, un
poco lenta, para otros, información necesaria para comprender lo que viene
después, el libro se inicia con el viaje de Bernard de Guils en un barco rumbo
a Barcelona desde Chipre, donde se dan a conocer las opiniones y los puntos de
vista de cada uno de los personajes embarcados junto a él, dos sacerdotes, un
ladrón, un médico judío y un comerciante, además del capitán del barco. Cada
uno va presentando su opinión sobre sus compañeros de viaje, sin saber lo que
es depara el destino. Es en esa travesía donde el espía templario es envenenado
y en su desesperación acude a un médico para que le advierta a su discípulo,
Guillem de Montcar, los riesgos que deberá afrontar. La llegada a puerto es la entrada de acceso a la vertiginosa aventura y a la emoción, una narración donde las
traiciones, asesinatos, espionaje, monjes, enviados papales, sicarios y otra
incontable cantidad de elementos otorgan a la obra un ritmo y un interés
notables.
lunes, 13 de noviembre de 2017
Patapalo, de Bartolomé Soler
Durante mucho tiempo tuve en mi biblioteca personal un ejemplar de Patapalo, premiada novela del español Bartolomé Soler, pero no había tenido tiempo de leerla. Al fin le llegó su turno y me dejó gratamente impresionado.
Patapalo es un niño muy pobre que se desplaza con muletas por faltarle una pierna, poco a poco se va convirtiendo en un hombre que, solitario, debe arreglárselas para sobrevivir, realizando trabajos menores y muchas veces viviendo de la caridad. Desempeñó múltiples oficios y siempre aprendió de ello, no solo lo relativo al trabajo, sino que sacando conclusiones de cada experiencia, pero sobre todo aprendió que era capaz de ahorrar e ir superando poco a sus problemas.
domingo, 12 de noviembre de 2017
¿Qué es el desarrollo organizacional? ¿Cómo influye en Educación?
Cuando estudié el Magister en Gestión Educacional, una de las cátedras más ineteresantes, que se relacionaba con la innovación en educación, fue la de Desarrollo Organizacional, en ella aprendí la importancia de esta disciplina en el manejo y gestión de instituciones educativas. Aún tengo anotado entre mis apuntes la definición que Richard Beckard (1) dio sobre esta disciplina:
martes, 7 de noviembre de 2017
Hermano noche. de Víctor Kelleher

Reconozco que, al principio, el libro me resultó un poco lento, pero luego empezó a interesarme su misteriosa historia, donde la magia, la atemporalidad del relato, los alegóricos ambientes y la sugerida presencia de elementos opuestos muy marcados, como la luz y las sombras, prometían una buena dosis de intriga y entretención. Obviamente, al tratarse de una novela para público juvenil, no podía esperar demasiadas, profundas o numinosas complejidades estéticas y estilísticas.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Henri Atlan, un pensador fundamental
Hace ya mucho tiempo, en un artículo publicado en los inicios de este blog, me me referí a Henri Atlan, intelectual francés que primero llamó mi atención por el texto que, precisamente publiqué y comenté en aquella oportunidad ("Preguntas y respuestas, entre Religión y Ciencias"). Siempre tuve pendiente la idea de referirme un poco más a su vida y obra y hace pocos días, cuando inserté en estas páginas esa antigua publicación (1), recordé que aún no había escrito sobre este gran científico y pensador francés, hoy he querido reparar esa deuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)