Leo en Ñ, el excelente suplemento literario de Clarín, una breve e interesante artículo titulado El sexo en la literatura, bajo la firma de Ezequiel Martínez, quien analiza eel caso de autores varones con pseudónimos de mujer y mujeres narradores masculinos, todo ello en el marco del Premio Clarín de Novela, que durante ocho años fue ganado solo por mujeres. y me pareció tan interesante que lo reproduzco in extenso:
Blog de Educación, Nuevas Tecnologías, Literatura y Artes en general.
sábado, 31 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Igualdad y equidad en la Educación, se debe y se puede hacer, pero...¿Cuándo nos hacemos cargo de las diferencias de entrada?
Si leemos la Declaración Mundial de Educación para Todos
(Tailandia, 1990) y leemos con atención las propuestas presidenciales
desde 1989 a la fecha, siempre se habla de garantizar una educación de calidad para todos. No obstante, al menos en Chile,
los porfiados resultados insisten en mostrar una brecha entre sectores
ricos y pobres que, lejos de cerrarse, tiende a abrirse de manera
escandalosa.
martes, 27 de octubre de 2009
Ahora los libros se leen con los oídos
La periodista Pamela Carrasco, de El Mercurio,
publicó hace algunos meses este interesante artículo en un especial
tecnológico del mencionado medio de prensa. Pese a su breve extensión,
es muy interesante, así que lo reproduzco in extenso:
"Si por casualidad ve a un escolar en el metro, con audífonos en las orejas y cara de concentrado, no necesariamente deduzca que está escuchando
reggaeton. La verdad, puede estar leyendo 'Crepúsculo' o repasando algún
capítulo de 'El Qijote' para la prueba del día siguiente.
Es que de la mano del mp3, el Iphone, los celulares y los programas de música digital se viene otra revolución: los libros hablados, más conocidos como
audiolibros, una versión moderna de los antiguos cuentos grabados en
cassette, pero esta vez amparados en la tecnología y los programas de descarga gratuita.
sábado, 24 de octubre de 2009
Preescolares aprendiendo con Tecnología
El próximo día 2 de noviembre se dará inicio al encuentro "A un clic del
Bicentenario: niños y niñas aprendiendo con tecnología", organizado por
la Fundación Integra y la Universidad Central de Chile. Esta importante
actividad tiene por objetivo conocer y analizar las experiencias de
inclusión digital en edad pre-escolar y se efectuará en el Centro de
Extensión de dicha casa de estudios, ubicado en Lord Cochrane 418,
Santiago.
Etiquetas:
Educación,
Educación Pre-escolar,
Fundación Integra,
Lourdes Cartaya,
Roalía Romero,
Universidad Central
martes, 20 de octubre de 2009
Política universitaria: una encrucijada estratégica
El pasado 18 de octubre, el académico e investigador José Joaquín Brunner,
´publicó en el Diario El Mercurio, el siguiente interesante artículo
respecto de las universidades chilenas, sus recursos y competitividad
mundial.
Dejo acá el artículo in extenso, para leerlo y comentarlo:
La reciente aparición del ranking de las 200 "mejores" universidades
del mundo que publica anualmente la revista inglesa Times Higher
Education -en el cual no aparece ninguna universidad chilena- ha vuelto a
activar la demanda por una mayor inversión de recursos fiscales en este
sector. En particular, autoridades de algunas de nuestras universidades
que aspiran a ser reconocidas internacionalmente insisten en la idea de
que sin un mayor apoyo del Estado es imposible que sus instituciones
puedan convertirse en entidades de clase mundial.
martes, 13 de octubre de 2009
Una verdad que da sentido a la vida: Francisco Claro y su mirada educativa
Hijo de la notable escritora Marcela Paz, Francisco Claro ha seguido su propio camino en la vida formando educadores en las aulas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeña como decano.
En el número 102 de la revista Ventanal, de octubre de este año, aparece una pequeña entrevista que deseo compartir con ustedes:
¿Cómo llegó a ser formador de formadores?
Tener personas que creen en uno y que absorben lo que uno puede entregarles es una experiencia única. Sentir que se está modelando a otros y otros, de verdad que da sentido a la vida. Lamentablemente, no es esa la imagen que se tiene de la Educación en general. No hay una real percepción de lo que hacen los profesores: arman personas"
lunes, 12 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
Aprendices del Nuevo Milenio
Interesantísimo vídeo de la conferencia de Francesc Pedró sobre los aprendices del Nuevo Milenio, dictada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En el portal de Educarchile, puede encontrarse la que dio acá en Chile, siguiendo este vínculo. los invito a verlas y comentarlas.
viernes, 9 de octubre de 2009
Cómo enfrentar la "mala conducta en la sala de clases"
Todos nos hemos quejado alguna vez de la mala conducta
de un grupo curso o de alumnos en particular. Varias veces he escuchado a
colegas responder a la pregunta ¿con qué curso te toca? en tono jocoso, pero
verdadero: - Voy contra el 7º , por ejemplo. Y
la verdad es que sí hay estudiantes que nos enfrentan al manejo de este tipo de
situaciones. Jóvenes y niños que se paran en medio de la clase para dirigirse a
otro punto de la sala sin permiso o, lisa y llanamente, pretenden abandonar el
salón de clases por su propio gusto. Esto, por cierto, con oídos sordos a los
múltiples llamados de atención que les hace su profesor. Esto, evidentemente, no
sólo interrumpe la clase sino que, además, provoca que los alumnos se retrasen,
no consigan aprender adecuadamente aquello que están ejercitando.
Ximena Rojas, Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez aproximó la siguiente respuesta en la Revista Educar de mayo de 2008:
"Lo primero es tratar de
averiguar qué hay detrás de esa mala conducta. A lo mejor hay problemas de
autoestima y/o aprendizaje. Una mala conducta nunca es porque sí. Es importante
hacer distinciones para no globalizar y cometer el error de estigmatizar a todos
los niños, pues lo único que hace eso es retroalimentar y mantener el mal
comportamiento en el tiempo. El aumento de las responsabilidades de los niños
dentro de la sala de clases es muy útil. Por ejemplo, hay todo un plan que
tiene que ver con las habilidades sociales y cuyo objetivo es que los alumnos
asuman responsabilidades en función de sus compañeros. Para lograr esto se pide
a uno de ellos, por ejemplo, que se convierta en una especie de guardián de
otro para cuidarlo por un periodo determinado. Además, a veces hay coegios que
tienen sistemas de incentivos para los niños, algunos destacan al "Alumno
de la Semana". Esto es positivo, pero en la medida que haya una razón
justificada de por qué se va a premiar a ese niño y que todos la conozcan"
Aunque estoy de acuerdo en parte con la opinión de la psicóloga, me parece que su propuesta ya es muy conocida y no tiene aplicación real en las salas de clases. De hecho, en muchas escuelas se ha suprimido destacar alumnos porque el colectivo suele molestar a aquellos que han sido destacados. Una vez escuché a alumnos de cuarto básico burlarse de otro que había sido destacado con este sistema diciéndole que era "El niño símbolo" o "el destacado Mc Donald".
¿Qué hacer, entonces? Yo diría que lo primero es verificar la forma en que estamos haciendo nuestras clases. Tenemos alumnos del siglo XXI que acceden rápidamente a carreteras de información y están funcionando con varios canales a la vez (una alumna de 5º primaria puede estar haciendo su tarea, escuchando música, mirando el computador, con un par de sesiones msn abiertas o facebook y, además, estar atenta a las llamadas a su móvil y ¡responderlas! Todo ello sin dejar de hacer en forma adecuada su tarea.
Sé que lo que estoy diciendo es una herejía para los puristas en metodología y aprendizajes, pero es la verdad a la luz de los nuevos tiempos y por ello una clase frontal, monótona y con dirección unívoca es la mejor garantía para tener desorden en el aula.
Ahora, si ese no es el problema, debemos atender a que los estudiantes con mala conducta sueen ser impulsivos y allí la Metacognición es una formidable herramienta para ayudarlos a reflexionar sobre sus comportamientos y sus formas de estudio.
Lo importante, en mi opinión es un trabajo en equipo que permita poner la información en contacto con el resto de los docentes para encontrar aquellas metodologías que permiten una mayor concentración del niño e identificar aquellas que o dispersan. Sé que esto suele decirse, pero la verdad es que hace muy poco de esto en las escuelas, debido al ritmo de trabajo en que solemos estar inmersos.
Finalmente, quiero remarcar que este tipo de problemas no suele resolverse con imponer medidas disciplinarias solamente, probablemente en algunos casos ayuden a “calmar” al niño, pero no cumplirán el objetivo mayor de que aprenda.
Cada alumno tiene métodos y ritmos distintos, mientras no usemos metodologías variadas y participativas, el resultado siempre será que algunos van quedando atrás y no lograremos el objetivo de “que todos aprendan”.
Recuerdo que una vez un curso que pasaba por el más desordenado del colegio logré hacerlo trabajar con dos herramientas que implicaron un cambio personal:
Lo que busco asentar con este artículo es que los estudiantes de mala conducta merecen de nuestra parte no sólo una mayor atención (que ya la tienen), sino que una reflexión profesional respecto de cómo intervenir eficientemente para resolver nuestro problema porque, en definitiva, los docentes debemos tener conciencia que si el niño está en nuestra sala el problema es nuestro y no siempre he escuchado eso en los medios donde uno trabaja.
prof. Benedicto González Vargas
GRACIAS POR PINCHAR LA PUBLICIDAD EN ESTE BLOG
Etiquetas:
Convivencia escolar,
Disciplina escolar,
Educación,
Universidad Católica Raúl Silva Henríquez,
Ximena Rojas
domingo, 4 de octubre de 2009
Educación para el emprendimiento, reflexiones necesarias
Hace poco tuve la grata oportunidad de conversar de Emprendimiento y sus vínculos con la educación, con el señor director del Colegio Santiago Emprendedores don Daniel Lescot Jerez
y con el jefe técnico de dicho establecimiento, don Juan Venegas. En la
ocasión, aparte de interiorizarme del interesante proyecto educativo
institucional de ese nóvel establecimiento, pudimos intercambiar
opiniones respecto de cómo una verdadera educación para el
emprendimiento es un elemento fundamental para la formación de nuestros
estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)