sábado, 31 de mayo de 2025

Renca es el nombre de una flor, de Daniela Eroles e sabel Jiménez

         

Todas las iniciativas que implican una motivación y estímulo para la lectura, son digna de destacarse. Este es el caso del libro que la ilustre Municipalidad de Renca, en Santiago de Chile, se encuentra distribuyendo de forma gratuita entre los estudiantes de primer año básico que se encuentran adquiriendo la lectoescritura.

En efecto, el libro, que se enmarca en el proyecto municipal “Renca Lee”,  es un texto de unas cuarenta páginas en total, en formato de cuento infantil,  escrito por Daniela Eroles e Isabel Jiménez, cuenta con las bellas ilustraciones de Antonia Roselló y que incluso trae un set de dibujos para colorear y hasta un sencillo títere para armar.

 

La obra, nos cuenta la historia de Ema, una pequeña niña renquina que está en primero básico y que espera aprender a leer durante el transcurso de este año escolar. La pequeña Ema nos refiere que desde su casa se ve el parque Cerros de Renca y que Renca es el nombre de una flor silvestre de amarillo que ella nunca ha visto, pero que sabe que en dichos cerros se puede encontrar.

Sigue contándonos que el cerro principal se encuentra coronado por una cruz que se ve desde toda la ciudad de Santiago, la capital chilena y que bajo ella se encuentra la llamada cueva de don Emilio, sitio real que es ambiente de una leyenda urbana muy antigua del sector. Iniciando allí, la pequeña Ema de manera entretenida y didáctica va mostrando lugares emblemáticos de su comuna, como el cuartel de bomberos, el edificio del gobierno municipal, una de las iglesias principales de la comuna, el río Mapocho, parques, plazas, etc.

Por mi labor docente he visto a los niños divertirse con el libro y adquirir un cierto orgullo de pertenencia porque la obra se ambienta en la comuna donde viven, muchos me han manifestado que “nunca habían pensado que había un cuento que hablara de Renca”. Yo mismo he contado este cuento a niños más pequeños, que aún no leen, mostrándoles las imágenes y el resultado ha sido el mismo, mucho interés y varios comentarios porque escucharon y vieron en las láminas lugares que conocen y a los que han ido varias veces con sus padres y ello genera una inmediata identificación con la historia y con Ema.

Sin ninguna duda señalo que la obra es un aporte. No obstante, debo manifestar acá que hay una omisión lamentable en el libro que lleva orgullosamente el sello municipal y el del programa Renca Lee: Ema nos menciona y muestra más de una decena de lugares representativos de Renca, incluso algunos que aún están en construcción, como la Estación del ferrocarril metropolitano que llegará hasta la comuna, pero nunca menciona que la niña visita su biblioteca escolar o, mejor aún, la biblioteca municipal, para una obra que busca fomentar la lectura, para una protagonista que declara que desea aprender a leer y para un programa municipal, precisamente llamado Renca Lee , resulta curiosa, en el límite de lo inverosímil, la ausencia de estos espacios de lectura  que cuentan con textos que están diseñados para niños no lectores y primeros lectores, entre muchos otros, por cierto. ¡Qué interesante y enriquecedor para la obra habría sido incorporar al tour de lugares mágicos por los que nos pasea Ema, los sitios donde habitan libros!

Aunque esta omisión nos resulta insólita y, como amante de los libros, hasta dolorosa, no cambiamos nuestra afirmación de que el libro es un gran aporte para el fomento de la lectura y la identificación de los niños renquinos con la comuna.

Vaya nuestro reconocimiento al Municipio y a sus autoras.

Los invito a conocer esta bella obra. Para leer la versión PDF del libro, la Municipalidad de Renca habilitó este sitio web

 

prof. Benedicto González Vargas

 

GRACIAS POR PINCHAR LA PUBLICIDAD O DONAR EN ESTE BLOG   

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.