(texto propio, sobre unas notas de José Joaquín Brunner)
Como ya se ha venido sosteniendo y reiterando en diversas instancias,
 en la sociedad contemporánea la habilidad para obtener información y 
convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las personas. En efecto,  las sociedades modernas dependen ahora cada día
 más de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde 
la competencia más decisiva (y valorada) es saber emplear eficazmente 
todos los medios de acceso
 a la información y utilizar ésta para generar un conocimiento que 
permita un desempeño adecuado en los diversos roles en que se 
desenvuelven  las personas.
Esto quiere decir que la comprensión lectora es vital en la sociedad contemporánea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida.
 Constituye por los mismo, una competencia clave o fundamental. Si 
analizamos distintas áreas de la vida humana, nos damos cuenta que la 
comprensión lectora nos sirve en el ámbito:
* Económico - laboral, pues el trabajador debe entender los manuales 
de funcionamiento de las diversas maquinas y herramientas que utiliza en
 el proceso productivo.
* Social,  ya que las personas deben cada día con mayor frecuencia  firmar contratos y entender instrucciones de diverso tipo.
* Ciudadano,  para ejercer una ciudadanía responsable e informada se 
requiere la adecuada comprensión de noticias, programas, leyes, 
propuestas diversas, etc.
* Familiar - educativo, La educación de los hijos
 es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar 
 en la lectura a sus hijos, aún antes de la etapa escolar, a través del 
ejemplo y la valoración de los textos escritos.
* Digital, la revolución digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo
 tipo de textos (así como de crearlos), por eso para navegar, buscar y 
filtrar información, comunicarse a distancia y muchas de las acciones 
que desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas 
donde la lectura es fundamental.
Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia,
 de la escuela y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que 
interesa a toda la sociedad, porque si  sus miembros son lectores 
hábiles, capaces de generar nueva información a partir de la que se ha 
obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la 
sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.
La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del 
 aprendizaje de los pueblos y de los individuos, ya que es fundamental 
para el el desarrollo de otras capacidades (Piénsese por ejemplo en la 
importancia de una adecuada comprensión lectora para decodificar y 
plantear problemas matemáticos, por ejemplo, ya que muchas veces la 
dificultad de las matemáticas en los niños y jóvenes escolares no 
estriba tanto en el manejo del cálculo, sino en la comprensión lectora 
de los problemas planteados).
Diversos factores inciden en el mejoramiento de la comprensión lectora, entre los más importantes están:
a) La Familia, pues  tiene un rol insustituible en la educación inicial.
b) La Escuela, debe ser capaz de generar un clima conducente a la 
lectura, a través de profesores que lean (en todas las asignaturas, no 
solo en el área de Lenguaje) y que estén comprometidos con el desarrollo
 de las capacidades lectoras de sus estudiantes, que motiven con 
diversos textos y desarrollen estrategias exitosas que puedan ser 
compartidas y perfeccionadas en las diversas redes docentes existentes.
c) La formación inicial de los docentes: Si aceptamos que los 
profesores tienen rol clave, no podemos dejar de lado la importancia de 
una adecuada formación de ellos, que los inste a estar al día en su 
profesión, a un constante perfeccionamiento y a una búsqueda permanente 
de información que proporcione nuevas metodologías y para ello, huelga 
decirlo, la lectura es fundamental.
Cada día más debe valorarse el rol del profesor, pues son verdaderos 
constructores de las capacidades de un país. Su labor  tiene múltiples 
efectos en Economía, Sociedad, Política y Cultura.  Esa y no otra es la 
verdadera y enorme responsabilidad de esta profesión, que cada vez se 
vuelve más decisiva y estratégica para el desarrollo de las naciones y 
cada uno de sus individuos. Es necesario que las instituciones 
educativas comprendan que deben identificar a los estudiantes rezagados o
 con dificultades en sus capacidades lectoras, para producir las 
estrategias necesarias que faciliten un mejoramiento sustantivo de la 
comprensión lectora, focalizando donde corresponda hacerlo  en pequeños 
grupos de trabajo con mayor cantidad de horas en esa área.
Así las cosas, por lo tanto, la Comprensión Lectora debe estar en el 
centro de los procesos educativos escolares porque su importancia es 
capital para desarrollar las capacidades y habilidades de nuestros 
estudiantes.
prof. Benedicto González Vargas

Susana, dice
ResponderEliminar9 septiembre 2011
El gusto por la lectura se desarrolla en los primeros años de vida y tienen un papel muy importante el modelo que brindan los padres. la lectura se puede ver como una fuente de aprendizaje, un mundo mágico por descubrir, dependen como la vivamos los padres y maestros. excelente el articulo, me sirve mucho para mi trabajo de investigación.
prof. Benedicto González Vargas, dice:
Eliminar10 septiembre 2011
Estimada Susana, gracias por tu amable comentario. Estoy plenamente de acuerdo contigo en la importancia de los libros en la casa, en la lectura de los padres, que funciona como ejemplo y estímulo para nuestros niños. Saludos afectuosos, prof. Benedicto
Laura, dice:
ResponderEliminar10 septiembre 2011
Hola compañero! es muy interesante lo que escribes, actualmente estoy haciendo una investigación respecto a la comprensión lectora en alumnos de primaria, me interesa este artículo por favor me lo puedes enviar a mi correo (islaud2012@hotmail.com) para hacer uso de él y retomar algunas de tus ideas en mi tesis, me interesa también la bibliografía en la que te apoyaste, gracias saludos
prof. Benedicto González Vargas, dice:
Eliminar11 septiembre 2011
Hola, Compañera Laura Varela! Mi estimada colega, te lo enviaré al correo señalado, pero ¿por qué no lo bajaste directamente de acá? Me interesa saber qué te impidió hacerlo, para poderlo solucionar. Revisaré el texto (lo escribí hace mucho tiempo) y le anexaré la bibliografía solicitada (aunque como norma general, si no usé ninguna específica, no la pongo; pero siempre se puede entregar algo relativo al respecto). Saludos, Benedicto
Manuel Valdivia, dice:
ResponderEliminar12 septiembre 2011
Estimado amigo Benedicto González: Gracias a una amiga peruana que vive en España he conocido su blog. La información siguió una ruta curiosa a través del ciberespacio y ya ve, por lo menos para mi, esto fue bueno, no solo porque tomo contacto con un blog valioso en muchos sentidos sino también porque conozco a un nuevo compañero en la tarea de de contribuir al mejoramiento de la educación escolar en nuestros países. Es la primera vez que veo su blog, pero le aseguro que seré un lector asiduo de lo mucho que ya tiene escrito. Por mi parte, lo invito a ver el mío, que se llama "Gaceta de educación y pedagogía" y se llega a él por esta dirección: www.gacetadeeducacion.wordpress.com Saludos cordiales, Manuel Valdivia Rodríguez
prof. Benedicto Gonzàlez Vargas, dice:
Eliminar12 septiembre 2011
Gracias, estimado Manuel, por tus amables palabras y por tu compromiso de convertirnos en compañeros de ruta. Por supuesto que visitaré a menudo tu blog. Un abrazo a la distancia, Benedicto
Cibe, dice:
ResponderEliminar13 septiembre 2011
La mayor parte de nuestra cultura es, por ahora, cultura escrita, así que, como sugieres, la comprensión lectora es una habilidad importante para casi todos los ámbitos de la vida. Yo también os invito a echar un vistazo a mi blog http://clbe.wordpress.com sobre el estudio científico de la comprensión lectora, si tenéis suficiente paciencia. Tiene mucho que ver con la sugerencia b): desarrollar estrategias exitosas y que puedan ser compartidas.
prof. Benedicto González Vargas, dice:
Eliminar14 septiembre 2011
Estimado Cibe, Gracias por tu amable comentario y la invitación a tu blog, que por supuesto visitaré y recorreré. Un abrazo a la distancia, Benedicto
Daniela, dice:
ResponderEliminar15 septiembre 2011
Muchas gracias por esta publicación, me sirvió mucho para mi trabajo de seminario de Linguística. Espero encontrar mucho más material que me sirva.
prof. Benedicto González Vargas, dice:
Eliminar15 septiembre 2011
Estimada Daniela Gracias por detenerte a leer y comentar y por comentarnos que este artículo te sirvió. Saludos afectuosos, Benedicto
Silvita, dice.
ResponderEliminar18 septiembre 2011
esta muy bonito y muy inportante
prof. Benedicto Gonzàlez Vargas, dice:
Eliminar20 septiembre 2011
Gracias, Silvita, por tu comentario, me alegro que te haya gustado.
María Inés Calcagno, dice:
ResponderEliminar19 septiembre 2011
Reblogged this on Educar hoy. Miradas perspectivas y desafíos.
Gracias por el enlace, estimada María Inés!
EliminarMafe, dice:
ResponderEliminar22 septiembre 2011
De acuerdo con tus comentarios, por ese motivo la comprensión debe ser objetivo de todos los profesores, sean de la materia que sea
prof. Benedicto Gonzàlez Vargas, dice:
Eliminar21 septiembre 2011
Gracias, Mafe, por tu amable comentario. Saludos afectuosos! prof. Benedicto González Vargas