Así lo señalan varios estudios, al menos en Chile,
 y también las experiencias de muchos jóvenes que habiendo sido exitosos
 en la secundaria, incluso con puntajes máximos en las pruebas de selección
 universitaria, luego no pudieron alcanzar resultados académicos 
medianamente aceptables en la educación superior.
¿Las razones? El distinto ritmo de los estudios universitarios, que 
requieren una constante de estudio, donde no basta "estar atento a la 
clase" o "estudiar a última hora", lo que sí funciona en las aulas de 
Enseñanza Media. Si a eso se une que muchos estudiantes pasan a vivir 
solos por trasladarse de ciudad, muchas de las restricciones horarias o,
 incluso, la "mirada" de los adultos a sus horas de estudio, desaparece;
 quedan entregados a su propia responsabilidad y esfuerzo que, en el 
caso de alumnos excelentes de la enseñanza secundaria, que alcanzaban el
 éxito sin esfuerzo, está sobrevalorada. 
a) Planificar: Organizar el tiempo, llevar una agenda que considere lo 
hecho y lo por hacer, lo urgente y lo importante. 
b) Administrar bien el tiempo: Evitar dejar las cosas para el final, 
cada quien conoce sus ritmos de aprendizaje y actuar en consecuencia. 
c) Elegir adecuadamente el momento y el lugar de estudio: Sentirse 
cómodo, estudiar en el lugar que más facilite la concentración y la 
creatividad. Algunos agregan que hay que apagar la TV y dejar de mirar el chat, no estoy tan seguro, la juventud de estos tiempos es multimedial, lo importante es tener clarala escala de prioridades. 
d) Desarrollar habilidades sociales, comunicativas y de trabajo en equipo.
 Preguntar a compañeros y profesores, estudiar y trabajar en grupo, 
etc., suelen ser puntales del éxito académico. 
Tan grave se ha hecho esta distancia en las habilidades y competencias 
sociales que requieren la escuela y la universidad, que muchas 
instituciuones de educacioón superior están implementando programas de manejo
 de estrés, hábitos de estudio y de habilidades sociales. 
Sin lugar a dudas esto es algo que deben tener presentes los estudiantes
 de la educación secundaria también, porque el cambio puede ser muy 
fuerte si se trasladan algunas prácticas "relajadas" al nivel de 
educación superior.
prof. Benedicto González Vargas

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.