miércoles, 22 de agosto de 2007

Las habilidades intelectuales que desarrolla un seminario socrático

El Seminario Socrático tiene su base, centro y eje en un texto que debe ser adecuadamente comprendido y analizado. Conseguir eso implica el acto consciente de intentar agotar todas las posibilidades de establecer relaciones con los temas que el texto nos muestra, con sus contenidos estéticos, comunicativos, sociales y valóricos. Un análisis del tipo que proponemos desarrolla las siguientes habilidades lectoras (1): 


a) Capacidad de identificar ideas y valores principales (y secundarias) en un texto. 
b) Capacidad de citar referencias textuales para argumentar. 
c) Capacidad de inferir información de un texto. 
d) Capacidad de predecir sucesos a partir del texto. 
e) Capacidad de que la reflexión sobre el texto se enriquezca al relacionarlo con las propias experiencias vitales. 
f) Capacidad de deducir significados de palabras desconocidas a partir de elementos claves de los contextos. 
g) Capacidad de evaluar ideas y valores del autor. Indudablemente la consecución de estas actividades requiere la implementación de estrategias que posibiliten esto, las autoras del libro que sirve de base a estos apuntes nos proponen seis, yo me permito agregar un par más: 

1. Pre-lectura: Conocer el texto antes de leerlo en profundidad. Hoy todos los especialistas recomiendan enseñar a nuestros estudiantes que, en la medida de lo posible, los textos sean leídos al menos unas tres veces (2). 
2. Contextualización: Ubicar el texto en un contexto histórico, biográfico y cultural. Al leer un texto se incoporan a él nuestras propias experiencias y significados, por eso es necesario comprender los contextos en que los textos ocurren, porque es necesario hacer una reflexión crítica sobre lo que nos dice. 
3. Interrogación para comprender y recordar: Otra estrategia metacognitiva es preguntarse sobre el texto. Hay que romper la idea de los estudiantes que sólo el profesor puede preguntar sobre el texto, es bueno que los niños y jóvenes aprendan ellos a hacer preguntas al texto que leen. 
4. Análisis crítico a partir de las propias ideas y valores: Los expertos en el método recomiendan que el alumno vaya marcando con una cruz su personal punto de vista de las ideas que el texto propone, sin temor a estar en desacuerdo con el autor. Esto preparará al estudiante para argumentar mejor. 
5. Esquema y resumen: Aunque los esquemas y resúmenes suelen disminuir el caudal informativo, tienen la capacidad (si están bien hechos) de hacer una buena síntesis de lo más relevante y medular. Esto ayuda a la capacidad de análisis pues permite criticar y discriminar la información que se extrae del texto. En lo personal, en este aspecto, recomiendo el uso de Organizadores Gráficos, que es una experiencia metacognitiva muy potente. 
6. Evaluación de argumentos: Verificar la lógica de los textos, su credibilidad e impacto emocional, hacer una lectura crítica que impida que los estudiantes vean en los textos ideas inmutables, dogmas o verdades inamovibles. 
7. Continuación de las historias. Me ha dado buen resultado, cuando es posible, que los estudiantes continúen las historias más allá del texto. Suelo darlo como trabajo final y me he percatado que al construir un nuevo relato continuatorio del original, ponen en acción varios conocimientos adquiridos durante el seminario, enriquecen sus relaciones y entregan, en el nuevo argumento, una reelaboración literaria o informativa de sus propias ideas y argumentos, otorgándoles contexto, lógica y haciéndolos cobrar vida en nuevo relato. 
8. Post lectura: Una última lectura del texto tras el seminario socrático y el trabajo final, suele ser un perfecto cierre de la actividad, una especie de sello que termina de encajar las piezas en el mapa conceptual mental del estudiante. Queda aún por comentar las etapas de una lectura analítica, pero será motivo de otro artículo. 

 Notas: 

(1) EYZAGUIRRE B., Alejandra y Otras: Manual para Seminarios Socráticos, Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2003, página 33. 

(2) A mis estudiantes les digo que una primera lectura es puramente exploratoria y superficial, la segunda es más profunda y permite aproximarese a la comprensión, la tercera es plenamente comprensiva y permite establecer mayores relaciones textuales. También recomiendo que si el texto es breve, puedan hacerse más lecturas. 

(3) Los números 7 y 8 no son parte de la información oficial del método de seminario socrático, sino que aportaciones mías que, por ello, no están validadas oficialmente.  

prof. Benedicto González Vargas 
Miembro de Atinachile

6 comentarios:

  1. Mónica, dice:
    23 agosto 2007

    Hola soy docente de educación general básica, y estudio psicologia en la Universidad Santo Thomas en Chile, me gustaria muchisimo saber más de la metodologia socratica ya que etoy realizando un estudio y creando un proyecto de aula, proyecto de mejoramiento educativo,PME, desearía poder obtener mayor información, si alguien me puede facilitar ayuda o información sería fabuloso,estoy en Arica. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Enviado por Carlos Duarte el 22/08/2007 a las 08:29 AM Excelente, instructivo, funcional. Carlos

    ResponderEliminar
  3. Enviado por Katy el 22/08/2007 a las 02:39 PM

    Cuidado Benedicto !!! Atentas contra la Religión :) Casualmente pasaba por aquí :) y como siempre lo hago en tu blog me puse a leer otro de tus muy interesantes artículos y me percaté aquí en este, de un serio peligro... :) Si la gente aplicara tus consejos y propuestas socráticas dejarían de inmediato de creer, si no en Dios, por lo menos en la Biblia :) Más adelante te daré algunos ejemplos para que veas que soy una buena alumna :) Saludos amistosos, Katy

    "Cambiemos el Mundo Cambiando Nuestras Creencias. No es Bueno, Ni Justo, Ni Etico, Ni Moral, Ni Cristiano, Ni Humanista, Comerse a los Animales"

    ResponderEliminar
  4. prof. Benedicto González Vargas, dice:
    24 agosto 2007

    Agradezco los comentarios de Mónica, Carlos y Katy. Sobre este tema hay mucho que decir. En Chile, la Universidad de Los Andes y la Fundación Mustakis tienen cursos de perfeccionamiento en esta metodología. Katy, cuando se usa la razón, siempre se llega a algo inefable que, a falta de mejor nombre, le llamamos Dios. Carlos, me hace sentido lo de funcional, pruébalo en ocasiones con grupos de trabajo cuando estés dando clases. ¡Te sorprenderá! Un abrazo a todos, Benedicto

    ResponderEliminar
  5. José Luis González Vargas, dice:
    26 agosto 2007

    me parece muy importante su aportación de la propuesta Socrática en cuanto al estudio de habilidades directivas !FELICIDADES! TOCAYO DE APELLIDOS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. prof. Benedicto González Vargas, dice:
      27 agosto 2007

      Gracias, José Luis por tu amables palabras. Es sorprendente la coincidencia de apellidos. Varias creencias religiosas y herméticas sostienen que todos somos hermanos, pero en nuestro caso, cualquiera puede creerlo...! Un abrazo a la distancia, Benedicto González Vargas

      Eliminar

Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.