viernes, 18 de julio de 2008

La importancia de educar a futuros emprendedores

Yeniffer Rojas, periodista del portal Universia, tuvo la gentileza, hace algunas semanas, de consultar mi opinión respecto del tema del emprendimiento en nuestra educación. Este es el artículo que publicó (cuya versión original se encuentra aquí): 

Pese a que los sondeos establecen un aumento del emprendimiento en Chile, la educación en este plano continúa en deuda y se ha convertido en la piedra de tope para concretar el despegue del sector. 



La educación chilena está en período de cambio. Un desafío que recién se encuentra en su fase inicial y que augura procesos de largo aliento. ¿Tendrá este nuevo modelo un rol más protagónico en la formación de futuros emprendedores?, ¿debe el sistema educativo adjudicarse esa responsabilidad? 

Según el último reporte nacional del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2007, la actividad emprendedora en Chile presentó un aumento en relación al año anterior. No obstante, aún son escasas las iniciativas con alto potencial de crecimiento y generación de riquezas. En su mayoría, se trata de empresas pequeñas, poco innovadoras y con mínima incorporación de tecnologías. 

Esta condición se explica por varios factores, y la insuficiente enseñanza en temas relacionados con la creación de negocios, es uno de ellos. 

Si bien un importante número de personas posee habilidades innatas para enfrentar el mundo empresarial, la única manera de fortalecer tales capacidades y de inculcar conductas tendientes al emprendimiento, es por medio de la inclusión de tales temáticas en el currículum escolar. 

Por qué educar 

La existencia de una formación ligada al emprendimiento en las distintas etapas del ciclo educativo, es fundamental para que las futuras generaciones logren insertarse con éxito en el sistema imperante. Así lo establece el profesor Benedicto González, docente del colegio Alexander Fleming, quien señala que "si no hacemos en forma urgente el vínculo, vamos a entregar a nuestros alumnos una educación que no les servirá para enfrentar el cambio permanente, el desarrollo tecnológico, la globalización en su parte menos amable y los problemas sociales, económicos, laborales, ecológicos, etc., que vienen aparejados"

De acuerdo al GEM de 2007, la educación en esta materia además de afectar los atributos de los individuos "promueve cualidades psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la autoconfianza, la autoestima, la autoeficacia y la necesidad de logro". 

A la hora de establecer las cualidades propias de un emprendedor, el profesor González centra su ordenamiento en aquellas características que debiera promover la enseñanza básica y media. En primer lugar propone desatar la creatividad y la innovación de los estudiantes en todas las áreas del aprendizaje; luego, potenciar las relaciones sociales, trabajar en equipo y desarrollar la inteligencia racional, ya que "no podrá haber emprendedores que entiendan el mundo como una burbuja o un feudo". Finalmente, subraya la importancia de usar "la inteligencia artificial como medio o herramienta y no como fin". 

Formación a nivel universitario 

En el país la actividad emprendedora tiende a estar relacionada con niveles educativos superiores. 

El informe GEM 2007 cita un estudio realizado por el Centro de Investigación Tecnológica de Chile (INTEC) el que establece "que los centros de formación para emprendedores se hallan generalmente dentro de las universidades y no en las instituciones de educación primaria o media". 

Prueba de ello son las innovadoras ideas que surgen al alero de una casa de estudios o bien, de una incubadora de negocios. 

Es así como tres ingenieros civiles informáticos, titulados de la Universidad Tecnológica Federico Santa María, decidieron crear su propia empresa, MindFree; un proyecto que integra soluciones informáticas en el ámbito de la educación y la formación a distancia. 

Juan Brunet, uno de los socios, reconoce haber tenido asignaturas donde la innovación y el emprendimiento eran los ejes centrales, pero advierte que "las herramientas entregadas nunca son suficientes y que en el camino siempre hay cosas por aprender. La formación en su totalidad te prepara para0 enfrentar la problemática y llegar a resolverla. En eso se reconoce la institución, te enseña a lidiar con problemas sin complejos y te hace sentir que siempre puedes solucionarlos".

También agrega que si bien es fundamental la formación para subsistir en los negocios, "el emprendimiento es una nueva escuela de aprendizaje del mundo de la empresa. Las prácticas profesionales te acercan a los negocios, pero desde la perspectiva del trabajador, no desde la gestión total".

Esfuerzos gubernamentales 

De acuerdo a la encuesta efectuada por el estudio GEM a un importante número de expertos persiste la idea de que la formación (primaria y secundaria) dedicada a promover y educar conductas tendientes al emprendimiento, es escasa. No se incentiva la creatividad, las iniciativas, ni la autonomía; y tampoco hay instrucción sobre el funcionamiento del mercado. 

A finales de 2007, en el marco de un acuerdo entre el Gobierno y la Unión Europea, el Ministerio de Educación organizó una serie de seminarios destinados a promover el emprendimiento dentro de los planes educativos. 

La entonces subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, señaló que "si queremos hacer que la innovación y el emprendimiento formen parte de la cultura del país, es importante comenzar a instalar estas habilidades desde los primeros años de formación de nuestros estudiantes". 

A pesar de los incipientes esfuerzos del Ejecutivo, lo concreto es que a nivel curricular la formación en tales materias es aún reducida. Así lo advierte Juan Brunet, quien añade que por lo general "te enseñan que si eres ingeniero y trabajas para el Sr. XW, puedes ganar X millones. Eso te somete siempre a las decisiones del jefe y a algunos los predispone profesionalmente. Es muy raro escuchar la frase: "...y cuando uds. tengan su empresa". Los educadores chilenos pueden influenciar de manera negativa inconscientemente". 

Asimismo, el profesor Benedicto González se refiere a la existencia de una "mirada pedagógica amparada en los planes y programas, pero más aún en las costumbres arraigadas de los docentes y las unidades técnicas, lo cual impide desarrollar temas vinculados al emprendimiento como parte de los usos diarios de un colegio". 

3 comentarios:

  1. Enviado por Raul Castillo
    el 24/07/2008 a las 08:39 PM

    Benedicto, una consulta. Apelando a tu condición de docente activo, me preocupa el grado de conocimiento en computación o internet por parte de los profesores, tanto tus cercanos como a nivel nacional. Te lo pregunto porque -ya que es mi campo- veo poca participación de profesores en las nuevas redes sociales. Es como si el mundo de Internet les es distante y desconocido. El uso de las nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicarse son, para mi, el eje central del emprendimiento en educación pero con profesores capacitados y conocedores de estas materias. ¿Qué ves con respecto a esto en tu círculo? conocedores de estas materias. ¿Qué ves con respecto a esto en tu círculo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enviado por prof. Benedicto González Vargas
      el 24/07/2008 a las 11:31 PM

      Apreciado Raúl, estamos mal con el tema de las nuevas tecnologías en Educación, puedo decirte con conocimiento de causa que estamos mal. Lamentablemente, hay dos problemas en este asunto, uno de los cuales ni siquiera es vislumbrado como problema por las autoridades. Lo primero es que, evidentemente, hay una enorme cantidad de docentes, incluso recién egresados, que no tienen los conocimientos ni las competencias necesarias para implementar tecnología en el aula. Algunos hay que no les gusta, otros que no les interesa y otros que no han tenido la ocasión de aprender. Este es el problema más visible y el que suele atacarse. El segundo problema, se esconde en las cada vez más amplias cifras de docentes que sí usan tecnología. He visto profesores entusiastas del uso tecnológico y que, en su fuero interno, con toda honestidad, creen estar incorporando métodos nuevos a su hacer pedagógico. Sin embargo, no hacen otra cosa que reproducir, esta vez mediante un computador, los viejos esquemas arcaicos metodológicos. Te doy un par de ejemplos: Seguramente conociste o habrás oído hablar de docentes que escribían todo en la pizarra y llenaban pizarrones "de materia", convencidos de hacerlo muy bien. Muchos de esos docentes, un poco más actualizados, por allá por los años 70 y 80, dictaban todo. Los alumnos escribían páginas y páginas de materia poco significativa. Entre los 80 y los 90 algunos de esos docentes empezaron a usar retropoyectores, láminas y láminas, llenas de "materia". Muchos de ellos (o sus discípulos) son los que hoy llenan diapositivas de power point de materia escasamente significativa y que, para mayor torpeza, la leen integramente. Estos docentes figuran entre los que "usan tecnología", pero sus métodos no tienen nada que ver con las nuevas formas de aprender ni menos con el emprendimiento. El otro ejemplo son los que usan internet, sin método alguno, sin verificar (ni saber cómo hacerlo) hasta dónde un alumno hace copy/paste y, en muchos casos, ellos mismo lo hacen de manera muy frecuente. Allí tampoco hay nada valioso desde el punto de vista del aprendizaje. Sin embargo ellos creen que son parte (y las autoridades los cuentan) de aquellos que usan tecnología en sus clases y están a tono con los tiempos. Para qué hablar de las redes sociales, no solo son inexistentes en clases, sino que son aborrecidas en alto porcentaje. En Durmiendo con el Power Point traté de advertir sobre este fenómeno. Gracias por tu interesante consulta prof. Benedicto González Vargas

      Eliminar
    2. Enviado por Raul Castillo
      el 25/07/2008 a las 09:57 AM

      Gracias, En todo caso me temía que tu respuesta iba a ir en ese sentido porque tengo conocimiento de causa dado que mi madre es profesora de colegio público en Cerro Navia y ahí puedo ver y saber que casi todos (para decirlo en forma optimista) no manejan el tema de Internet o de computación básica. Pero no es por falta de iniciativas de gobierno para capacitarlos porque hasta mi madre, que está apunto de jubilar, ha realizado cursos de capacitación en computación básica pero no le han tomado el peso y la importancia que se merece. Realizar esos cursos lo hacen como por cumplir, o ganar unos pesos más, pero sin comprometerse. "Ahí están los computadores" me dice ella cuando le pregunto qué hacen con el laboratorio computacional que el ministerio les instaló. Poco y nada lo usan porque no saben qué hacer con él o cómo sacarle provecho. Y conste que todos tienen Office e Internet y ese programa de Enlace. Tampoco me extrañaría que los alumnos se sientan con mayor autoridad en conocimiento de estas herramientas y tal vez es por esto que los docentes lo eviten. No sé. Divago en voz alta. Los jóvenes aprenden solitos a utilizar las distintas nuevas herramientas tecnológicas de redes sociales pero nadie les dice lo que es bueno o malo en su uso y abuso. (incluso ni los padres quienes muchas veces no saben meterse a Internet y mucho menos sabrán lo que hacen sus hijos ahí). Entiendo que hablo de un caso particular pero no me sorprendería que fuera una forma de actuar a nivel general. Saludos -----------------

      Eliminar

Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.