Hijo de la notable escritora Marcela Paz, Francisco Claro ha seguido su propio camino en la vida formando educadores en las aulas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeña como decano.
En el número 102 de la revista Ventanal, de octubre de este año, aparece una pequeña entrevista que deseo compartir con ustedes:
¿Cómo llegó a ser formador de formadores?
 
Tener personas que creen en uno y que absorben lo que uno puede entregarles es una experiencia única. Sentir que se está modelando a otros y otros, de verdad que da sentido a la vida. Lamentablemente, no es esa la imagen que se tiene de la Educación en general. No hay una real percepción de lo que hacen los profesores: arman personas" 
Pero si los mismos profesores no tienen esa visión. Es sabido que a las escuelas de educación no entran buenos alumnos 
En este momento mi percepción es que todo
 el que quiere estudiar Pedagogía tiene dónde hacerlo- Sólo alrededor de
 la quinta parte de los programas de educación exige la PSU (1) rendida,
 el resto entra sin ella. Apenas el 20% de los que entran a estudiar 
pedagogía tiene más de 600 puntos, es decir, contesta una pregunta bien 
de cada tres en la PSU. El 80% de los postulantes a pedagogía contesta 
menos de una pregunta correcta de cada tres en la prueba. Eso hay que 
cambiarlo ya.
 
¿Qué tan importante es el puntaje de la PSU para la calidad de los futuros profesores de Chile? 
Es clave para dar el salto en calidad. Esto es MUCHO más importante que poner computadores en los escritorios,
 que decorar las salas, que los mismos textos de estudios. Sin 
desconocer la importancia de todo lo anterior, yo digo que lo MAS 
significativo y transformador es el rol del profesor frente al alumno- 
¿La clave? Muy buenos profesores, con verdadera vocación. Se necesitan 
los mejores para enseñar. ¡Necesitamos verdaderos maestros! 
¿Podremos contar con un contingente de verdaderos maestros? ¿Qué ha faltado para que esto ocurra? 
Tenemos que poder. Otros países demuestran que sí se logra. Hay que 
seleccionar más y mejor. Hay que subir el nivel en todos los frentes. 
También hay que mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, deben ser estimulantes y no deprimentes, como muchas veces lo son hoy en día.
 Asimismo, debe haber una suficiente y oportuna presión social de todos.
 Y, finalmente, es indispensable un Colegio de Profesores más preocupado
 por los niños de Chile que un gremio atento a sus propios problemas. 
Interesante, aunque breve entrevista que igual nos da luces respecto del
 pensamiento de un auténtico docente que ha dedicado gran parte de su 
vida a transmitir a futuros profesores lo que significa verdaderamente 
nuestra profesión. 
Notas:
(1) PSU. En Chile, Prueba de selección universitaria, que aplican en 
conjunto las 25 universidades más tradicionales, de entre las más de 60 
que existen actualmente en el país.
 
prof. Benedicto González Varga

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.