sábado, 31 de marzo de 2007

Aprendizaje por Proyectos: Modelo Camino al Conocimiento


Este modelo es uno de los más sencillos que he encontrado, fue creado por Marjorie Pappas y Ann E. Tepe y, en mi opinión, resulta perfecto para trabajar con niños; de hecho, uno de sus ejemplos de uso más notables, lo realizó un 4º Año Básico de una escuela de Kentucky en una investigación ambiental que les valió, incluso, un reconocimiento del Gobierno de los Estados Unidos. 

Por su útil sencillez creo que es un excelente modelo de entrada al Aprendizaje por proyectos, mejor aún si cuenta con un completo libro como el de la imagen, en inglés,  en donde se presenta como un método focalizado, amigable y no lineal que permite encontrar, utilizar y evaluar la información. 


Parte de una tesis no menor que sostiene que los individuos tienen un alto aprecio por el conocimiento en sus diferentes vertientes (ciencias, artes, técnicas, etc.) y en sus diferentes fuentes (libros, investigaciones de campo, experimentaciones, redes digitales, etc.), todo ello estimula a los niños y jóvenes a aprender. Esto tiene bastante sentido si nos recordamos esa máxima pedagógica tan sabida y tan poco usada que señala que cuando el docente tiene altas expectativas con sus estudiantes, los resultados son mejores. 

Los pasos de este modelo son:

1. Aprecio y disfrute de examinar el mundo: Es esta etapa pre-investigativa que ya mencioné y de la que saldrán los estímulos necesarios para investigar. 

2. Prebúsqueda: Etapa en que los niños y jóvenes seleccionan un tema y se informan sobre él uniendo sus propios intereses y conocimientos anteriores a lo aprendido. Los docentes deben apoyar esta etapa ayudando a los estudiantes a formularse preguntas desencadenadoras de experiencias que les permitan visualizar y acotar mejor su tema y perspectivas para abordarlo, lo cual incluye, por cierto, definir las necesidades de información. 

3. Búsqueda: Los niños y jóvenes identifican sus medios de información; seleccionan los recursos útiles; buscan la información relevante identificando con cada nueva experiencia los mejores recursos y herramientas disponibles. Planifican, entonces una estrategia de búsqueda que coordine colaborativamente a los integrantes y a los recursos.  

4. Interpretación: Interpretar la información requiere forzosamente convertirla en conocimiento. La etapa de interpretación consiste en analizar, sintetizar y evaluar los recursos para determinar su importancia y utilidad en relación con el trabajo que se desarrolla. Es a través de esta etapa que los estudiantes reflejan en la información que han recopilado el significado personal que han construido a partir de ella. 

5. Comunicación: Este "nuevo" conocimiento debe compartirse, lo que permite que los alumnos organicen, apliquen, y presenten susl nuevos conocimiento a través de un formato que refleje apropiadamente las experiencias vividas. Ellos deben planear, crear y transportar este nuevo producto que es su formato para compartir la información. 

6. Evaluar: Es muy necesario evaluar tanto el proceso como el producto La autoevaluación y la evaluación de los pares son muy importantes en este modelo no lineal e idealmente debieran ocurrir a través de cada etapa. Los estudiantes utilizan esta evaluación a través del proceso para hacer las revisiones que permitan desarrollar su propio proceso en la búsqueda de aquella "información única". Es a través de este proceso continuo de evaluación y de revisión que los jóvenes desarrollarán la capacidad de convertirse en investigadores independientes. 

Como puede apreciarse, este modelo verdaderamente es un aporte que satisface tanto a nuestras necesidades docentes como a las de nuestros estudiantes.

6 comentarios:

  1. Mireya, dice:
    1 abril 2007

    Podrian ayudarme,tengo la idea de iniciar uncirculo de literatura,para personas de mediana edad y mayores,mujeres. Laidea es insentivar la lectura,activar la memoria,y aprender la realidad de donde vivimos y tambien lograr la convivencia y la comunicacion del sector,como puedo formular este proyecto para lograr alguna ayuda para poder implementarlo. podrian darme ideas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. prof. Benedicto González Vargas, dice:
      2 abril 2007

      Estimada Mireya Gracias por detenrte a leer y comentar. la verdad es que no creo que este modelo te sirva para un círculo literario, ya que es aplicable a investigaciones bibliográficas. Por supuesto se puede adaptar, pero hay metodologías mejores para lo que quieres hacer. Saludos afectuosos, Benedicto

      Eliminar
  2. Marylú, dice:
    2 abril 2007

    hola Profesor, le saludo con afecto y para darle las gracias por su tiempo de darn contestas a cada pregutna, y sobre todo su tiempo. porque hoy en dia el tiempo es un devorador de nuestra vida. Y por ello muchas gracias, y me sirvieron algunos proyectos de cometencia, en mi maestria de Educ. Superior, no uso sombrero, pero ficticiamente me lo quito porque aun se encuentran buenos docentes en este mundo. Reciba un fuerte abrazo. LIC. MARY

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. prof. Benedicto González Vargas, dice:
      3 abril 2007

      Mi estimada Marylu Gracias por detenerte a leer y comentar y gracias, sobre todo, por tus amables palabras, me alegro que algo de lo escrito por acá te haya servido. Un abrazo a la distancia, B. Andrés

      Eliminar
  3. Mari, dice:
    3 abril 2007

    un ejemplo del modelo xfa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. prof. Benedicto González Vargas, dice:
      4 abril 2007

      Estimada Mari, he publicado en este blog más de doce modelos y varios comentarios a ellos, es imposible, por razones de tiempo, poner ejemplos de cada uno. Piensa en este modelo como si fuera una receta y, simplemente, sigue los pasos. ¿Hay ejemplos en las recetas? Saludos afectuosos, prof. Benedicto González Vargas

      Eliminar

Estimado visitante, gracias por detenerte a leer y comentar, en cuanto pueda leeré tu comentario y te responderé.